martes, 5 de septiembre de 2006

¿Cómo interpretar? (Capítulo 3)

¿Existe un método que nos permita interpretar? Sí, obviamente más de uno. Trataremos de mostrar algunos de ellos. Comenzaremos por un método adaptado del análisis de contenido tal como lo entiende Klaus Krippendorf (Cfr. Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. 1a.ed. Barcelona : Paidós, 1990. Reimp. 2002). La diferencia de Krippendorff respecto de Berelson, es que no sólo trabaja con los contenidos manifiestos de un texto, sino con contenidos latentes y con todo dato que pueda ser utilizado para inferir conclusiones de manera vicaria respecto de fenómenos diferentes a los datos.


En el análisis de contenido, así como en la interpretación de hechos, podemos distinguir cuatro fases:

I - La fase de los DATOS: aquella información con la que se va a trabajar, independientemente de su origen; y, en este punto, cobra relevancia la Teoría de la Información de Robert Escarpit (Teoría de la Información y Práctica Política, 1 ed. en español, México: FCE, 1983) . El único generador de información, dice Escarpit, es el individuo humano: "Es el yo, y sólo el yo, el que produce lo que se llama información". Y todo cuanto el individuo humano percibe y le resuelve incertidumbre, y le es útil en su contexto estratégico, es información.
Con Escarpit relativizamos la "objetividad" y la "neutralidad" de esta primera fase ya que toda información es "construida", es decir, un dicurso, y funcional al contexto estratégico del emisor ("valor situacional") y a lo que quiere conseguir (su "valor en juego"), lo que nos pone en cuestión a las fuentes, y nos obliga a un extremo rigor crítico y a usar procedimientos y técnicas, tanto cuntitativos como cualitativos, que nos garanticen al máximo una alta probabilidad de certeza.

II - El CONTEXTO de los datos. Aquello donde van a encontrar sentido. Y que al elaborarlo tiene el mismo problema de los datos, pues se trata sólo de información cuyo referente es una porción de realidad más amplia que los datos específicos del hecho. Como en la fase anterior, la variedad de fuentes y el rigor crítico son fundamentales.

III - La CONSTRUCCIÓN ANALÍTICA, una abstracción (teoría, hipótesis, silogismo) donde los datos son considerados variables independientes y la conclusión, variable dependiente.

IV - La CONCLUSIÓN. La interpretación propiamente tal.

¿Fórmula Time?

Si bien hasta hace algunos años la compartí, creo que la fórmula Time y las definiciones que de ella se derivan son reductoras del acto de interpretar pues entienden como "interpretación" el organizar, explicar y completar discursivamente un hecho aislado, situándolo en el marco de sus antecedentes, contexto y derivaciones posibles, lo que no implica necesariamente un salto desde lo descriptivo a lo interpretativo, desde los datos manifiestos a su sentido latente. Creo que así sólo se logra pasar desde la descripción de un hecho aislado a su descripción más "en relación", pero no necesariamente a su interpretación. Por otro lado, se corre el serio riesgo de que más acá de una interpretación se realice una deglución y una digestión para luego entregar al público una suerte de bolo alimenticio perfectamente ordenado, anabolizado, políticamente correcto, que contribuirá a mantener el equilibrio homestático del sistema.

¿Qué es y cómo interpretar?

Hay diversos niveles de interpretación, un texto de periodismo informativo ya lo es, y hasta un acontecimiento deglutido y anabolizado... pero trataré de centrarme en una categorización más "hermenéutica" de interpretación periodística, precisamente aquella que he adaptado de Klauss Krippendorf.

Interpretar es más que poner un hecho entre sus antecedentes, contexto y derivaciones; eso es indispensable para la interpretación, pero está todavía dentro del campo de lo periodístico informativo (entendido como descriptivo). Es parte del proceso, pero no el término del camino.

Interpretar supone --a partir de los datos (el hecho parcial más el hecho "completado"), puestos en un contexto (más amplio, donde los datos adquirirán sentido), usando una construcción analítica (una teoría o hipótesis en la que los datos operan como variables independientes)--, inferir una conclusión (variable dependiente) sobre el sentido latente de todo ello, y a lo que sólo se puede llegar vicariamente.

Es decir, la interpretación es un conocimiento indirecto: desde el código que tengo a la vista (los datos y el contexto de los datos, como significante), aplicando la fórmula interpretante (la construcción analítica), puedo llegar a una conclusión que no es evidente (la interpretación propiamente tal). Krippendorf recuerda que los analistas de contenido aliados, mediante el estudio de la "propaganda preparatoria" (que asegura el apoyo de la población a una medida política prevista pero no explícitamente anunciada todavía) lograron predecir con éxito varias campañas militares nazis y hasta el despliegue de los cohetes V2 de largo alcance contra Gran Bretaña e inclusive inferir su fecha de lanzamiento. A partir de analizar textos se pueden inferir o predecir acontecimientos. Pero también se pueden inferir o predecir desde la lectura y análisis de los acontecimientos como si fueran textos. A los sucesos-textos los he bautizado "factsemas".

Ejemplo:

I - LOS DATOS (Factsema).

1-HECHO AISLADO: Gobernante Concertación estudia anular Ley de Amnistía en Chile.

2-HECHO COMPLETO:

2.1-Antecedentes: La Ley de Amnistía fue dictada por Pinochet e impide juzgar a quienes violaron derechos humanos entre 1973 y 1978. Hay muchos violadores de derechos humanos gozando de impunidad gracias a esta ley. Hay miles de familiares de víctimas que exigen justicia. Hasta ahora la correlación de fuerzas en el Congreso impedía anularla.
2.2-Contexto: La gobernante Concertación ya tiene mayoría suficiente en el Congreso para anularla. Los presidentes de los partidos que la componen se reunieron y acordaron desarrollar acciones parlamentarias para lograr la anulación de la Ley de Amnistía.
2.3-Consecuencias directas: Con su anulación se logrará el fin de la impunidad y el restablecemiento de la justicia. Los violadores libres serán sometidos a juicio y los familiares de las víctimas se sentirán reparados.

II - EL CONTEXTO DE LOS DATOS

Chile es un país que 16 años después del fin de la dictadura, aún se encuentra en transición a la democracia debido a varias leyes que el general Pinochet dejó en herencia y que deben ser anuladas, entre ellas la de Amnistía.


III - CONSTRUCCION ANALÍTICA

Premisa Mayor: Todo fin de la impunidad en materia de violaciones a los derechos humanos y todo restablecimiento de la justicia en ese sentido, contribuye a una mayor y más plena democracia.
Premisa Menor: La Anulación de la Ley de Amnistía implica fin de la impunidad en materia de derechos humanos y restablecimiento de la justicia en ese sentido.
Conclusión: La Anulación de la Ley de Aministía (variable independiente) contribuye a una mayor y más plena democracia (variable dependiente).

IV - CONCLUSIÓN (la interpretación)

Una contribución al término de la transición y un avance hacia una democracia más plena será el impacto en Chile de la anulación de la Ley de Aministía acordado por la gobernante Concertación 16 años después del fin de la dictadura militar, al poner fin a la impunidad y restablecer la justicia.

En este esquema interpretativo la "novedad" respecto de la interpretación periodística tal como se ha venido prescribiendo teóricamente (pasos I del ejemplo) es el "contexto de los datos" (paso II) y sobre todo la "construcción analítica" (paso III: la teoría, hipótesis, premisa, silogismo o diversas formas de razonamiento lógico) que permite pasar de los datos y su contexto a la conclusión (paso IV).

Esto posibilita trabajar periodísticamente de modo más profundo, porque ya no se tratará de la subjetividad (o criterio del periodista interpretador), sino de que --durante la investigación-- éste deberá desarrollar él mismo o buscar "construcciones analíticas" desarrolladas por especialistas (economistas, politólogos, sociólogos, etc.) que le posibiliten dar el salto interpretativo.

En el caso de los analistas aliados, la construcción analítica fue la técnica de la propaganda preparatoria usada como premisa para producir inferencias.

¿Usan los periodistas interpretadores, conscientemente, como parte de su diseño investigativo, construcciones analíticas? ¿Las elaboran ellos? ¿Las toman o adaptan de otros especialistas? ¿Las usan, pero no saben que las usan y son procesos inconscientes que aparecen en su discurso como presupuestos? Es una reflexión que cada periodista debe hacerse.

Informaciones y no hechos

Desde la ya citada Teoría de la Información (Robert Escarpit) podemos afirmar que generalmente el periodista no trabaja sobre hechos, sino sobre informaciones, es decir sobre discursos acerca de los hechos elaborados por las fuentes; sobre "hechos" modelizados informacional o discursivamente.

Por ello es clave que el periodista conozca desde qué posición enunciativa (en relación con su posición en el contexto sociocultural, en la escena y en la coyuntura económica, política o del campo que sea) están sus fuentes reconstruyendo lo acontecido y qué está en juego para ellas al decir lo que dicen y de esa manera. ¿Qué y por qué han seleccionado (y por tanto omitido)? ¿Qué y por qué han jerarquizado (y subvalorado)? ¿Qué y por qué han generalizado?... Es decir, ¿cuáles son los criterios de construcción discursiva de sus fuentes?. Y esto es clave porque a partir de ello, recién tendremos los datos que serán interpretados (tanto el hecho aislado como el hecho "completo"). De allí que sea fundamental para el trabajo periodístico la elaboración de un perfil crítico de sus fuentes para no ser usado por ellas.

(Septiembre 5, 2006)