martes, 21 de marzo de 2006

Introducción

El objetivo inmediato de este Manual de Periodismo Interpretativo es apoyar mis clases de Periodismo Interpretativo en la Escuela de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Su fin mayor, sin embargo, es contribuir a la enseñanza, aprendizaje y práctica de este tipo de periodismo. Está dirigido por lo tanto a estudiantes, académicos y periodistas. Mi propósito es que circule libremente por la Internet como material de estudio y consulta, y que paralelamente, una vez terminado, sea impreso en formato libro (mal que nos pese, soy de la generación de la cultura de Gutenberg).

Se nutre este Manual de mi experiencia de más de 30 años de ejercicio profesional en distintos medios escritos en las diversas funciones del oficio: reportero, corresponsal, editor, jefe de redacción y director en medios escritos, entre ellos la ya extinguida revista Cauce, de Chile, que realizó una activa oposición a la dictadura de Pinochet; la Agencia Informativa Española EFE, en sus delegaciones de Santiago y Bogotá, y en la sede central de Madrid; la revista chilena Pluma y Pincel, las corresponsalías en Santiago de la revista española Tiempo y del diario argentino Página/12, y en la actualidad la corresponsalía del periódico El Espectador, de Bogotá. Sin perjuicio de mis colaboraciones como free-lancer en otros medios como El Independiente (Madrid), El Periodista (Santiago) y Punto Final (Santiago). Mis inicios en El Diario Austral (Temuco, Chile), el diario Puro Chile y el diario La Tercera de la Hora, ambos de Santiago y en distintas épocas, también han sido relevantes. En el nivel especializado del derecho, ser editor de la revista semestral Ciudadanía y Derechos, de la Corporación ONG Formación Jurídica para la Acción (FORJA), ha sido igualmente una experiencia enriquecedora.

Asímismo este Manual se nutre de mi experiencia académica como profesor fundador y actual de la Escuela de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), de Santiago, así como de mis pasos de algunos años por la Coordinación de la Carrera de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Frontera (UFRO), de Temuco, y en la Dirección de la Escuela de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), además del ejercicio docente en las universidades Mayor (sede Temuco) y Bolivariana (sede Maule).

Particularmente importante para la reflexión teórica y metodológica fueron los cinco años de ejercicio de la presidencia de la Asociación Nacional de Escuelas de Periodismo (ASEPEC) vinculada a la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), que me posibilitó la participación en variados talleres, seminarios y congresos internacionales como panelista o ponencista. El Centro de Investigación y Estudios Sociales (CISES), de Bolivia, y mi colaboración con el Capítulo Chileno de Transparencia Internacional hasta el año 2005, ofrecieron similares oportunidades.

La realización de investigaciones académicas que se han materializado en libros como Periodismo de Investigación en Sudamérica: Obstáculos y propuestas (FORJA, TI, Santiago de Chile, 2002) y Rol del Periodista, Acceso a la Información y Reforma Procesal Penal (FORJA, Santiago de Chile, 2003), así como varios artículos publicados en Sala de Prensa , han contribuido a mi reflexión y a que esta sea materia de consulta y debate en diversas aulas latinoamericanas. De igual modo, la acogida que me han brindado Razón y Palabra, del ITM, México, y la red Periodistas Frente a la Corrupción (PFC) . de la red Probidad, de El Salvador, al publicar también mis trabajos.

Mi práctica del periodismo investigativo, materializada en artículos y reportajes y en libros como Vientos de Silencio (Planeta, Santiago 1999) del mismo modo ha contribuido a mi reflexión.
Corre paralela en su aporte de insumos mi vocación literaria en una constante y mutua retroalimentación con la periodística. No olvidemos que el periodismo interpretativo es un producto ¿híbrido? ¿sincrético? entre periodismo y literatura, de lo que dan testimonio maestros del género (por llamarlo todavía así, aunque más adelante sometamos a discusión esta categoría) como Gabriel García Márquez, Tom Wolfe, Norman Mailer y Truman Capote, principales exponentes del llamado nuevo periodismo norteamericano, sinónimo o hermano, como quieran (los matices son mínimos) con la crónica. Y son justamente el reportaje y la crónica las principales formas periodístico-literarias (en el plano de lo escrito) en las que se comunica el resultado de la investigación y de la interpretación.
Postularé a lo largo de este curso que el periodismo interpretativo requiere de un profesional altamente formado en los campos de la filosofía, la historia, la sociología, la antropología, la economía, la psicología cognitiva, la semiótica y en general en las disciplinas de las ciencias sociales como única forma de poder manejar un marco teórico y enfoques que le posibiliten realizar una interpretación en busca del sentido de aquello que es materia de su observación. Aunque asuste a neófitos y veteranos, el mundo de las matemáticas con sus teorías de las probabilidades, del caos, de las catástrofes, es igualmente necesario para mejorar y afinar nuestra capacidad de observación y de interpretación.
Sin embargo, ¿cómo observar? No es observación periodística poner una grabadora en los labios de una fuente para luego correr a contar lo que esa fuente dijo. Para una observación seria se requiere dominar los procedimientos de la metodología de la investigación, en sus diversas variedades como los llamados enfoques cualitativo y cuantitativo. Y súmele a eso dominio al menos básico de algunas herramientas estadísticas. Si usted no quiere ser un mero informador o notero no puede dejar de lado las herramientas que usa todo investigador. Aquí se funden con el periodismo interpretativo y se le funcionalizan los llamados periodismo investigativo y periodismo de precisión. Una vez con los datos científicamente recogidos (la observación) podemos pasar a la fase de la interpretación.
En el transcurso del proceso anterior, no podemos obviar el análisis del discurso, como una manera de estar realizando una constante crítica a las fuentes (necesitamos tener muy claro él o los discursos que se manifiestan en los textos de cada fuente y las estrategias comunicacionales que utilizan, para no ser sus voceros, que contribuimos a sus objetivos, ya que ello puede ser relaciones públicas soterradas, pero no periodismo interpretativo.
Luego, solamente luego, viene la etapa de comunicar aquello que hemos observado e interpretado a un público específico (previamente determinado) en las formas de ensayo, reportaje o crónica (que son propiamente géneros, es decir, variedades específicas de textos). Y aquí recién entran a jugar los recursos que podemos pedir prestados a la literatura.

Santiago de Chile, Marzo 21, 2006



-------

Publicaciones (Reproducciones y Traducciones):
- Periodismo de Investigación en Sudamérica: obstáculos y propuestas (Sala de Prensa; Biblioteca Virtual Brisa; APEIF; PFC; Centro de Investigación en Periodismo)
- En Sala de Prensa (México. Varios artículos).
- En FELAFACS (Perú. "Una perspectiva estratégica y compleja del periodismo latinoamericano"
- En código deontolóxico do xornalismo galego ("O rol dos xornalistas e o seu marco ético")
- En QuadernosDigitales ("¿Ocaso del periodismo de investigación en Chile y América Latina?")
- En Para todos... todo (Chile) ("¿Ocaso del Periodismo de Investigación en Chile y América Latina? ")
-En ArchivoChile ("La cultura chilena autoritaria y el discurso periodístico" y otros artículos)
-En ProAcceso. Chile (Rol del Periodista, Acceso a la Información y Reforma Procesal Penal)


En Bibliografías y Catálogos:
- En El Periodismo de Investigación, de Pepe Rodríguez
- En CHILE PRESS OVERVIEW 2002
- En Defensa de Caracol Noticias. Colombia. Sentencia T-679/05 , tribunal falla en favor del Canal.
- En La désinformation et l'accès à l'information
-En Liberdade de imprensa e desenvolvimento econômico (Revista Leader. Brasil).
-En Quaderns.digitals.net
- En Katalog
- En Sí se puede (Quito, Ecuador)
-En Periodismo Mordaz en Medios Televisivos (III Congreso Latinoamericano de Periodismo. Celap).
-En libro Lluvia del Sol, la memoria del Canto (Hans Labra)
-En Informe Global de Corrupción 2004. Transparency International.
-En Book-Finder.com (Vientos de Silencio y El Arsenal Latinoamericano de Sadam Hussein)
-En Buscalibros.com (Biografías de Portales, O'Higgins y otras publicadas por Zig-Zag)
-En Red Iberoamericana de Investigación en Sociedad de la Información
-En Plaza Nueva. Responsabilidad Social de la Sociedad Civil
-En Instituto Cervantes de Moscú. Fondo de la Biblioteca
-En Claves para el fortalecimiento de la prensa en lucha contra la corrupción (Probidad. El Salvador)
- En Plan de Desarrollo Comunal 2002-2005 Alcaldía de Temuco (Antecedentes históricos)
- En human rights watch los limites de la tolerancia
- En Guaiquil.Net Freedom of Expression and the Public Debate in Chile
- En tesis Universidad de Las Américas (Puebla. México)
- En Amigos de Honduras
- En Asociación Interamericana de Periodistas de Economía y Finanzas
- En Boletin: nueva bibliografia
- En Solidaridad, Ecuador.
- En Tesis Periodismo de investigación: Los medios recuperan su rol. VVAA. Universidad Diego Portales. Santiago.

Reseñas y comentarios:
-Comentario en cursio de Jornalismo Internacional Comparado, prof. Nelson Franco (Brasil)
-Mercosul Nas Universidades (PUC.Minas.Brasil)
-Prohumama
-Laura Otrock (Universidad Nacional de La Plata, UNLP, Argentina)

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio